«Este Debate sobre el Estado de la Ciudad se produce en el ecuador del mandato de Foro. Es importante analizar qué se ha hecho, dónde estamos y a donde nos dirigimos.
En primer lugar, es necesario conocer el escenario en que nos encontramos, enmarcado en una situación socio-política bastante peculiar:
-En noviembre de 2011gana las elecciones generales con mayoría absoluta el Partido Popular. La situación del país era dramática: paro desbocado, déficit público del 11%, problemas en el sector financiero, deuda externa de casi un billón de euros, ausencia de competitividad de nuestra economía, etcétera.
-En marzo de 2012, pese al descrédito del Partido Socialista, el PSOE recupera el gobierno de Asturias, después de sólo 10 meses de gobierno de Foro. Cascos se jugó el todo o la nada y se quedó en nada. Sólo les queda Gijón.
-Desde hace dos años Foro gobierna en la ciudad, gracias a la generosidad y responsabilidad del Partido Popular.
Estamos asistiendo a una crisis profunda de la política, de los partidos y de los políticos. Y la crisis de la política se combate con humildad, trabajo, ética y responsabilidad. Dando ejemplo de entrega, para entender, atender y dar respuesta a los problemas de los ciudadanos.
Es necesario recuperar el prestigio de la política como actividad al servicio del interés general.
Solo si se percibe que las instituciones funcionan y que la actividad de los políticos es ejemplar, se podrá recuperar la confianza de los ciudadanos.
El primer objetivo del Gobierno de la ciudad debería ser fomentar el empleo. El segundo objetivo debería ser mantener los servicios sociales esenciales.
Debería hacerse con el apoyo de la gran mayoría de los grupos municipales, demostrando con hechos que se antepone el interés de la ciudad a la legítima confrontación partidaria.
No ha sido así, hasta ahora.
Gijón no es una isla, la crisis económica y la situación del país y la región le afectan de forma muy directa.
Después de un año crítico, la economía española empieza a ver la luz. Este año 2013 debe de ser el último de la recesión y el primero de la recuperación, ya que en la segunda mitad del año deben empezar a verse tasas de crecimiento positivas.
Hace tiempo que los mercados mejoraron su percepción sobre España. Por poner un ejemplo, la prima de riesgo llegó a 638 puntos básicos en julio de 2012 y un año después se encuentra en el entorno de los 300 puntos básicos.
Esta mejor impresión responde a las medidas del BCE, a los avances en el seno de la UE y también, a las reformas que se están llevando a cabo desde el Gobierno de nuestro país.
Precisamente, dichas reformas, calificadas como alentadoras por el FMI y eficaces por la Comisión Europea, han ayudado a que la institución otorgara dos años más al Ejecutivo para la corrección del déficit excesivo heredado de los socialistas.
Fuera de nuestro país nadie apostaba por España hace un año. Pues bien, nadie desde fuera piensa hoy que España no logrará salir adelante.
En estos momentos, España es la economía de Europa donde más crecen las exportaciones, lo que indica la mejora de la competitividad nacional.
Las cifras sobre empleo empiezan a ser, además, muy alentadoras. Ayer mismo conocíamos los datos de la EPA: España registra la mayor caída del paro de los últimos diez años, al descender el número de desempleados en 225.000 personas.
En Asturias, la situación no está teniendo el mismo impulso, ni se están afrontando con decisión las reformas necesarias por parte del Gobierno del PSOE. La inestabilidad política generada con el mandato de Cascos tampoco ha ayudado.
Ha sido la falta de sentido común la que nos ha llevado a la situación actual, el haber estado gobernados por gentes que piensan que las administraciones y las personas pueden gastar mas de lo que tienen y que los empleos se pueden crear de la nada, como el que los saca de una chistera.
Algunos creen que se puede tener una buena economía de libre mercado, sin creer en la libertad, ni creer en el mercado.
El objetivo prioritario de toda política económica debe ser el de la creación de empleo y ahí está el gran fracaso de la política económica de las últimas décadas en Asturias.
Gijón necesita del impulso de Asturias y de España, pero también es necesario que nosotros contribuyamos en la mejora de nuestro entorno con políticas eficaces y acuerdos estables.
Gijón es una ciudad atractiva con una importante calidad de vida, pero no debemos dormirnos en los laureles ni perder un tiempo que no volverá.
El gobierno local debe liderar con el mayor consenso posible el rumbo de la ciudad, estableciendo objetivos claros para generar confianza.
Dentro de unos días se inaugurara una nueva edición de la Feria Internacional de Muestras, uno de nuestros escaparates comerciales más importantes.
El pasado año, resultó especialmente frustrante escuchar en los discursos de inauguración a la Alcaldesa. Delante de los empresarios más importantes de nuestra Comunidad anunció el inminente rescate de España. Rescate que, como todos ustedes saben, nunca se produjo.
En vez de emprender reformas, mostrar nuestro apoyo a los generadores de empleo y generar confianza, la Alcaldesa decidió pintar el más negro de los escenarios. Un escenario que a la vista de lo que sucedía en países próximos a nosotros, como Portugal y Grecia, animaba más a desinvertir en nuestra economía que a seguir asumiendo cualquier riesgo. Todo un ejemplo de despropósito.
Toca en este Debate analizar la realidad económica de nuestra ciudad.
En la mitad de mandato de Foro, los datos no engañan. Hablan por sí solos.
-En junio de 2011 había en nuestra ciudad 23.591 personas en el desempleo. En junio de este mismo año, los desocupados son 29.270. El desempleo ha crecido en Gijón un 24% en tan solo dos años.
– En particular, el desempleo entre los jóvenes de 20 a 39 años, creció un 30%.
– En la construcción, el desempleo creció un 18%.
– El sector industrial ha visto incrementado su número de parados en un 23%. Y este es un sector tradicional y fundamental en nuestra ciudad.
– Sigue habiendo un fuerte incremento (de un 15%) en parados sin cualificación, lo que indica un nuevo fracaso de los planes de formación para el empleo.
Nunca hemos conocido tantos parados, tantas empresas cerradas y tantos autónomos arrinconados. Nunca habíamos visto a tantos jóvenes cualificados buscar su futuro lejos de Asturias. Nunca han estado tan repletos los comedores sociales, ni ha cundido tanto el desánimo.
Nos encontramos, por tanto, con miles de gijoneses en dificultades para acceder a un puesto de trabajo, viviendo día a día un drama personal y, en la mayoría de los casos, familiar. El alto desempleo es, sin duda, el principal problema de nuestra ciudad.
Pero es que el drama del desempleo ya era una emergencia social en los mandatos socialistas. Ya era el principal problema de Gijón en la época en que gobernaban en coalición el Partido Socialista e Izquierda Unida.
¿Y qué se ha hecho para cambiar esas políticas? Apenas nada.
El equipo de Moriyón continúa con las mismas políticas fracasadas que desarrollaron los dirigentes socialistas en sus más de treinta años de gobierno.
El PSOE se convirtió en el partido del paro. Uno de sus mayores incumplimientos electorales fue la promesa de 10.000 empleos en Gijón. No sólo no generó ni uno sólo de esos 10.000 puestos de trabajo, sino que en el anterior mandato socialista, en el que muchos de ustedes gobernaban, se destruyeron 14.000 empleos.
Con Foro, la situación no mejora.
Nos preocupa también el desmantelamiento de la industria de Gijón y la compleja situación que atraviesan algunas de las empresas radicadas en nuestro municipio.
No podemos olvidar el cierre de Suzuki ni tampoco la situación que afronta el único astillero que nos queda en la bahía gijonesa.
Ante este escenario, Foro responde con inacción, continuismo y fallos reiterados en el Área de Empleo:
Uno de los recientes fracasos del gobierno local en materia de empleo ha sido su plan estrella, su plan estrellado. La primera edición del ‘Gijón Inserta’, su programa de empleo más novedoso, no cumplió sus objetivos. Solo fueron contratadas nueve personas.
Otro de los errores más graves de Foro en esta área está relacionado con las irregularidades y fallos detectados en pruebas de selección de personal del Plan Inserta, en Emulsa y en el convenio de becas con la Fundación Universidad de Oviedo. Ha sido un desastre que ha afectado a miles de aspirantes a un empleo.
Se han producido múltiples equivocaciones y confusiones en los exámenes que ha organizado el Ayuntamiento de Gijón, y que probablemente acaben en los tribunales.
Demasiados fallos en el área de empleo, y pocos programas novedosos que realmente incentiven la creación de empleo estable.
Hay que reconocer, sin embargo, mejoras económicas en algunos ámbitos en el Ayuntamiento y las empresas municipales. Pero ello se debe, en una parte importante, a las reformas que impulsó el Gobierno del Partido Popular y al importante sacrificio que han realizado los trabajadores.
—
Los datos y la situación del sector turismo, clave en la economía de nuestro municipio y que representa el 7% del Producto Interior Bruto, no son nada halagüeños.
El desempleo en el sector servicios se ha incrementado un 27% en estos dos últimos años. Es el sector con la mayor subida, al pasar de 15.898 parados en junio de 2011 a 20.121 desocupados dos años después.
La pérdida de conexiones aéreas con Asturias afecta gravemente a nuestro municipio, hemos fracasado en la promoción del turismo náutico, seguimos sin hotel de cinco estrellas, y el gobierno local improvisa actuaciones ante el problema del arenal de la playa de San Lorenzo, nuestro mayor emblema turístico.
El panorama no parece positivo para el sector turístico.
Una cuestión también relacionada con este sector y que no ha estado exenta de polémica ha sido la ordenanza de terrazas. Una vez más, ha sido el Partido Popular el que ha abierto los ojos a Foro, instándole a abrir el diálogo a los colectivos implicados.
Lamentablemente, la falta de diálogo es una tónica habitual en este gobierno.
—
Otro de los sectores fundamentales para la economía local es el comercio. Pues bien, seguimos observando cómo cierran establecimientos sin que el gobierno de Foro dé una respuesta eficaz.
Es necesario activar el plan de comercio local, revisarlo si es necesario, reunir a la mesa de seguimiento y proponer medidas para reducir el duro impacto de la crisis en el sector. No podemos permanecer impasibles ante los graves problemas que padecen nuestros autónomos y comerciantes.
—-
Estimados concejales,
Sin duda uno de los temas más preocupante de los últimos dos años ha sido el urbanismo.
El día 1 de marzo de este mismo año, los medios de comunicación decían lo siguiente: “El TSJA anula el PGO y la alcaldesa alerta de que Gijón queda paralizado”.
Cinco meses después, ¿cómo está la ciudad? Gijón sigue paralizado.
Es cierto que el responsable de la anulación de dos Planes Generales por parte del Tribunal Superior de Justicia de Asturias es el Partido Socialista de Gijón, pero también es cierto que ahora tenemos otro gobierno, y Foro es responsable y cómplice de la absoluta parálisis y estancamiento que vive actualmente el urbanismo de nuestro municipio.
El plan anulado en marzo fue aprobado dos años después de que otra sentencia tumbara el Plan General de 2005.
La primera reflexión que hicimos fue que se constataba jurídicamente lo que el Partido Popular ya venía advirtiendo: se hicieron muy mal las cosas.
No se puede hacer un plan de ordenación urbana de espaldas a los ciudadanos.
Desde el primer momento en que se conoció la sentencia, desde el Partido Popular propusimos que todos los grupos debíamos actuar con prudencia, en la búsqueda de una solución que tuviera el máximo consenso político, la participación de los ciudadanos y la total seguridad jurídica.
Diálogo y consenso han sido los criterios que hemos venido defendiendo en esta situación de parálisis urbanística.
¿Qué ha hecho Foro?
Actuar, como nos tiene acostumbrados, de forma unilateral.
La concejala Lucía García, la máxima responsable de Urbanismo en el Ayuntamiento gijonés, nos fue sorprendiendo un día sí y otro también con manifestaciones alarmistas y contradictorias, un comportamiento muy alejado de la seriedad y rigurosidad que precisa el ordenamiento urbanístico.
En esta cuestión del PGO, una de las principales herramientas para la reactivación económica de nuestro municipio, Foro ha dado tumbos constantes.
Nada más llegar al gobierno, siguieron desarrollando los planes urbanísticos del PSOE, incluso el Muro de Cabueñes.
Un año después se plantean modificar el PGO del PSOE y contratan a una empresa de Valladolid para su revisión.
El 12 de abril, la concejala Lucía García saca a concurso la licitación para la redacción de un nuevo Plan.
Tres meses después, el 5 de julio, anuncia que suspenderá esa licitación.
Esta misma semana, deciden anular definitivamente el pliego para la licitación de la revisión del PGO.
El problema jurídico del PGO no se ha resuelto. El urbanismo gijonés sigue instalado en la inseguridad jurídica, y aún no sabemos qué quiere hacer Foro ni cuál es su modelo urbanístico.
El nuestro está recogido en el documento de sugerencias y está dirigido, entre otras cuestiones, a reactivar la economía local, a hacer más accesible la vivienda nueva, a diseñar una ciudad compacta, más sostenible energética y medioambientalmente
En urbanismo, Foro lo ha hecho peor, imposible. Peor, imposible.
En medio de este caos urbanístico, la gestión de las subvenciones para la reforma de fachadas, la mayor partida presupuestaria del Ayuntamiento, con más de 7 millones de euros, acaba en los tribunales.
En aras de la transparencia, la seguridad jurídica y el control del dinero público, en el Partido Popular apostamos por consensuar una nueva ordenanza.
—
En estos momentos de dificultades económicas, consideramos que debe hacerse un especial esfuerzo con las familias gijonesas que más lo necesitan.
Por ello, el Partido Popular ha venido denunciando, desde el Ayuntamiento y desde la Junta General del Principado, los retrasos injustificados y deplorables que sufre la tramitación del salario social, del que dependen más de 6.000 familias asturianas, 600 de ellas gijonesas.
Este retraso, que roza los veinte meses de media, tiene un responsable claro: el Partido Socialista, que gobierna en el Principado.
Foro, por su parte, había anunciado su intención de suprimir el adelanto del salario social.
Pero el Partido Popular consideraba que el Ayuntamiento de Gijón no podía dar la espalda a estas familias. No podíamos mirar hacia otro lado.
Rectificaron y acertaron.
Próximamente, se inaugurará en nuestra ciudad, tal y como propusimos desde el Partido Popular, una sede del Banco de Alimentos, un recurso nuevo fundamental que debe garantizar, junto al resto de entidades, que todos los gijoneses cubran sus necesidades básicas de alimentación.
(Señor Espina, siento que no le parezca importante ni el Banco de Alimentos ni el Plan de Drogas. Los vecinos de Cimavilla no piensan lo mismo. Ese plan es fundamental para solucionar problemas como el ‘botellón’ y debía haberse tramitado de forma paralela a la ordenanza de convivencia.)
Gijón es una ciudad muy solidaria, se demuestra día a día y todos los grupos políticos sabemos de la importancia de esa solidaridad.
—
Podríamos criticar muchas actitudes y gestiones del equipo de gobierno, y multitud de errores, pero entendemos que no merece la pena extenderse.
Solo citaré la chapuza del carril-bici o la ocurrencia del voladizo sobre el Muro, los nombramientos “a dedo” del Plan de Empleo, las pruebas fallidas en la selección de personal, las frases desafortunadas de la alcaldesa sobre la madre de Rajoy, los insultos a los sindicatos, a los mineros y a los madereros, la falta de seguridad en algunos puntos de la ciudad, como Cimavilla o el entorno de Francisco de Paula, en el Llano… Ha habido un cúmulo de despropósitos.
En estos momentos la situación concreta es especialmente complicada y compleja.
Lo cierto es que no han logrado un Gobierno sólido y estable para Gijón.
No han logrado un Gobierno que gestione de una forma razonablemente eficaz la ciudad. Es un gobierno que no aclara sus objetivos, que no establece prioridades, que no tenemos muy claro a donde lleva la ciudad.
Es evidente que las cuatro fuerzas políticas tenemos características y principios propios.
También lo es con todo, que desde el Partido Popular hemos intentado mantener cierto diálogo permanente y llegar a acuerdos importantes con el equipo de gobierno que marcan la gestión anual del ayuntamiento: Nos referimos especialmente a las Ordenanzas Fiscales y al Presupuesto Municipal.
En aras a esa estabilidad firmamos un acuerdo para los Presupuestos de 2013 que se basó esencialmente en los siguientes principios:
- Redimensionamiento del sector público del ayuntamiento de Gijón y empresas municipales. Pasando de los actuales 15 organismos municipales a 12. No se ha hecho nada.
- Reducción de personal de dirección y personal de confianza. Simplemente suponía no nombrar nuevos altos cargos.
- Reducción de gastos no prioritarios, apuesta por la promoción económica y apoyo a los más desfavorecidos. Creemos que no se ha desarrollado la parte más fundamental, la apuesta
por la promoción económica que tanto necesita nuestra ciudad.
Nosotros hemos cumplido nuestro compromiso; ustedes no han hecho lo mismo.
Han decidido colocar los intereses de Cascos, los intereses de su partido, por encima de los intereses de la ciudad. Durante muchos meses no fue así, pero día tras día dan muestras de la nueva realidad.
La junta local del PP y los concejales del PP entendíamos que Gijón necesitaba un cambio después de más de 30 años. Lo único que ha habido es un pequeño cambio de caras, pero no de políticas. Las políticas siguen siendo básicamente las mismas.
Al Partido Popular cada día nos decepcionan más.
El de Moriyón se ha convertido en el gobierno de los líos.
Y nosotros no les vamos a avalar ni en los líos ni en los conflictos.
Tenemos nuestra propia voz para denunciar lo que no es positivo para la ciudad.
Tenemos nuestro propio proyecto, un proyecto fuerte. El de Foro no sabemos cuál es. ¿Ustedes saben cuál es? Este es un buen momento para explicárselo a los ciudadanos.
A Foro le hemos dado una gran oportunidad, apoyándole para gobernar esta ciudad; le hemos dado nuevas oportunidades, aprobando los presupuestos municipales. Pero las oportunidades acaban agotándose. Ustedes cada día tienen menos crédito.
Ustedes se están colocando al borde del precipicio, y ni los gijoneses ni el Partido Popular les vamos a acompañar.
En su mano está rectificar, dar un giro radical a su actitud y a sus políticas.
Si lo hacen, ahí nos encontrarán. Siempre dispuestos a dialogar y dispuestos a sacar esta ciudad adelante.
Como estamos viendo que no tienen claro el concepto, Vamos a tratar de explicárselo.
Dialogar es debatir distintos puntos de vista para llegar a un acuerdo.
Dialogar no es imponer decisiones.
Dialogar no es tomar decisiones unilateralmente, que es lo que ustedes están haciendo.
Nosotros queremos dialogar, porque miren, España, Asturias y Gijón tienen mucho futuro.
Tenemos un gran país y tenemos una gran ciudad. Somos capaces de grandes cosas, pero es necesario afrontar los retos con decisión, con responsabilidad, con ánimo y constancia. Y siempre, con el mayor consenso posible.
Necesitamos tensión permanente y esfuerzo continuo, porque esto no ha hecho más que empezar y el camino que nos queda para alcanzar el gran objetivo de esta ciudad, la creación de empleo, parece todavía, largo y difícil.
El Partido Popular quiere ser parte de la solución. En ese sentido, se deben impulsar diferentes líneas:
Es fundamental desarrollar al máximo los mecanismos de apoyo al emprendimiento. Nuestro grupo municipal les ha hizo llegar un paquete de medidas para el estímulo de la actividad emprendedora. Hasta ahora no nos han hecho mucho caso.
Debemos impulsar un Plan de Reactivación Económica o de mejora de la competitividad. Foro propuso en mayo un pacto político para ello, pero no movió ni un dedo. Fuimos el PP los que llevamos al Pleno de junio una iniciativa para impulsar el debate de todos los grupos. Dijeron que sí, pero no han hecho nada.
Debemos aprovechar las oportunidades económicas que nos ofrecen los proyectos y desafíos relacionados con las ciudades inteligentes. Desarrollar el Plan Estratégico Smart City, generando mejoras de la gestión y pequeños mercados locales, que pueden ser mercados de partida para pequeñas y medianas empresas innovadoras.
Tenemos que potenciar nuestro Parque Científico-Tecnológico y nuestro Campus Tecnológico. La Milla del Conocimiento debe de ser un terreno propicio para la innovación intensivo en inteligencia más que intensivo en edificación.
Estamos convencidos de que es posible ser más austeros, estamos convencidos de que no deben incrementarse los costes salariales en el Ayuntamiento, y vamos a hacer lo posible para reducir algunos impuestos. Es una buena forma de ayudar a los gijoneses.
Generar empleo, dinamizar la actividad económica y luchar contra la exclusión social deben ser las prioridades de este Ayuntamiento. Pocas conclusiones de más valor podrían resultar de este debate.
Entre todos tenemos que salir adelante, pero para ello hace falta diálogo, negociación y entendimiento, justo lo contrario de lo que ha fomentado estos meses el equipo de gobierno.
La democracia es un gran valor en sí y nuestra primera obligación es defenderla. Por encima de
cualquier diferencia ideológica eso debe unirnos a todos.
Con responsabilidad seguiremos trabajando para reforzar la democracia en nuestra ciudad, por mucho que algunos intenten ponerla en tela de juicio; trabajando para hacer de Gijón una ciudad de oportunidades, una ciudad europea moderna, atractiva, competitiva y solidaria».
Muchas gracias