Tras el informe favorable de la Comisión de Urbanismo, celebrada ayer, a la propuesta de aprobación inicial de la revisión del PGO, el Grupo Popular ha realizado un primer análisis, que será objeto de un desarrollo mayor en el próximo Pleno ordinario del día 30 de julio.
Este documento presentado por el gobierno local supone una oportunidad perdida para situar el urbanismo de Gijón en el siglo XXI. Este proyecto se ha realizado de forma precipitada, con el consiguiente riesgo de cometer los mismo errores del pasado que pudieran dar lugar a una nueva anulación del Plan. El anterior PGOU, anulado por los tribunales, tuvo una tramitación de cuatro años, mientras que el actual se ha desarrollado en tan solo siete meses, lo que demuestra que éste es una copia del anterior con pequeñas variaciones.
Un Plan General planifica el ordenamiento urbano para, al menos, diez años. Uno de los aspectos que más preocupa al Partido Popular es que este documento carezca de una reserva de suelo para infraestructuras ferroviarias de Alta Velocidad, con lo que no planifica la llegada del AVE a Gijón que el Ministerio de Fomento aún mantiene en el aire, y demuestra que la Alta Velocidad no llegará nunca a Gijón con un gobierno socialista. El AVE hasta Gijón es un proyecto fundamental e irrenunciable para el Partido Popular.
Igualmente, este documento no recoge la futura actuación del metrotrén hasta Cabueñes, con lo que deja abiertas todas las incógnitas de esta infraestructura en nuestra ciudad.
Además, este documento no responde a las prioridades fijadas por el equipo de gobierno:
No consigue el modelo de ciudad compacta comprometida en ese documento de prioridades, porque continúa proyectando nuevos desarrollos urbanísticos fuera de la ciudad, (por ejemplo, el plan de Cabueñes) y no aumenta la edificabilidad de algunas actuaciones sin desarrollar dentro de la ciudad consolidada.
No consigue un modelo de ciudad sostenible, porque no establece ninguna normativa que incentive la mejore de la eficiencia energética de los edificios.
No recoge un plan de movilidad que reduzca la contaminación, priorice el transporte público e incentive los nuevos modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente.
No logra desarrollar las potencialidades de una ciudad abierta al mar, porque desaprovecha las posibilidades urbanísticas que ofrece nuestro litoral.
El Grupo Popular comparte la idea de aumentar suelo industrial en nuestro concejo, pero considera que existen otras fórmulas para su optimización y desarrollo, aumentando, por ejemplo, la edificabilidad en las nuevas actuaciones y en las ya existentes.
Con respecto al desarrollo de suelo industrial proyectado por el gobierno municipal para la zona de los astilleros, el Grupo Popular propone compatibilizar los usos residenciales con los terciarios y las industrias limpias
y dar, de este modo, continuidad al desarrollo residencial de toda esta zona, colaborando con el modelo de ciudad compacta.
En el caso de Tremañes, el Grupo Popular propone una regeneración y reordenación urbanística que no se consigue con el documento del gobierno local, puesto que mantiene la incompatibilidad del uso residencial con el industrial sin aportar soluciones.
En cuanto a la zona rural, el Grupo Popular entiende que debería realizarse una clasificación, para distinguir los núcleos más próximos a la ciudad compacta, con un carácter más residencial, de aquellos que tienen un modo de vida más rural. No es comprensible, por ejemplo, que haya núcleos rurales colindantes con nuevos desarrollos urbanos, como el diseñado por el gobierno local para el plan de Cabueñes.
Respecto a la propuesta de crear un parque en la Ería del Piles, el Grupo Popular considera que este planteamiento debe ser objeto de un análisis más exhaustivo. Hay que recordar que la actuación del Peri-11 lleva más de 20 años sin poder desarrollarse debido a los altos precios que se están barajando en esa zona. Basta rememorar el fallido intento de la alcaldesa de instalar allí un centro de talasoterapia, a través de la expropiación, que posteriormente fue descartado por la inviabilidad económica del proyecto.
El espacio del Peri-11, que se segregó para dicho centro de talasoterapia, ahora se va a dedicar a un centro comercial y espacios de ocio, permitiendo también la construcción de una torre con usos hoteleros.
El proyecto planteado ahora por el equipo de gobierno para la Ería del Piles conllevaría dar usos residenciales a la zona, un criterio contrario al que estuvieron manteniendo el PSOE e IU durante todos los mandatos del periodo democrático. El Partido Popular, por su parte, ya presentó en su documento de sugerencias una propuesta para transformar esta zona emblemática de Gijón, compatibilizando los usos hosteleros y de ocio con los residenciales, con lo cual nos congratulamos de que el gobierno local se haya dado cuenta ahora de que sólo compaginando ambos usos será viable el desarrollo del Peri-11.
Por último, el Grupo Popular recuerda que presentó un documento de sugerencias para el PGO, que no ha sido recogido por el gobierno municipal, y que una vez que se celebre el Pleno de aprobación inicial del PGO, se abre un periodo en el que todos los gijoneses tendrán la oportunidad de presentar sus alegaciones. El Grupo Popular también lo hará.